Comida Casera

Comida Casera

sábado, 20 de agosto de 2016

Montar un negocio de comida preparada a domicilio

Plan de Empresa
1.- LA IDEA DE NEGOCIO.
Nuestro objetivo inmediato es crear un un negocio dedicado a la elaboración y venta de comida casera, siendo el establecimiento el punto de venta de la comida para llevar.
2.- IDENTIFICACIÓN DE LOS/AS EMPRENDEDORES/AS
Este proyecto no exige grandes requisitos de formación, salvo para la persona encargada de la gerencia del negocio que deberá poseer formación o experiencia en la gestión de negocios de este tipo.
Normalmente el perfil más habitual en este tipo de negocio, para todos los empleados, suele ser una persona educada, orientada al servicio al cliente y con algo de experiencia y/o formación.
Resulta idóneo el proyecto para grupos de amas de casa, con amplios conocimientos de cocina, que aunque no hayan tenido experiencia laboral previa en el sector sepan cocinar los diferentes platos que se ofrecerán en el negocio.
También es adecuado para cualquier persona que le guste la cocina y esté interesada en dedicarse profesionalmente a ello.
3.- DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO-SERVICIO/EL MERCADO
EL PRODUCTO O SERVICIO:
Se trata de un sector muy competitivo donde es necesario desarrollar una estrategia de diferenciación.
Para que el negocio funcione es necesario establecer el diseño de los procesos de aprovisionamiento y elaboración de forma eficaz y rentable sin menoscabo de la calidad.
Las actividades del negocio comienzan con la compra de la mercancía, la materia prima con la que se elaborarán los distintos platos. Ésta debe estar perfectamente planificada para conseguir que el stock sea lo más ajustado posible, evitando almacenamientos innecesarios, pero evitando en lo posible las roturas de stock.
La elección de los proveedores debe realizarse concienzudamente y considerando diferentes variables: Calidad de los productos, plazos de servicio, condiciones comerciales (plazos de pago, descuentos en factura, descuentos por pronto pago, rappels, plazos de facturación, pedido mínimo, devoluciones, portes...).
Se puede recurrir a proveedores tipo “Cash and Carry” (“paga y llévatelo”) o a aquellos que entregan directamente a sus clientes el producto pudiendo incluso dar crédito. Evidentemente esta última opción suele suponer unos precios más elevados.
Un punto muy importante es el cuidado a la hora de presentar la comida. El envasado es fundamental, no sólo para preservar el buen estado de conservación de ésta, sino por la imagen que transmite al cliente.
La venta es el último paso. Se recibirán las solicitudes por teléfono. Una opción muy interesante y que podría resultar muy atractiva para los clientes sería la de admitir pedidos a través de Internet, para lo cual habría que crear una página web. La siguiente fase es la del reparto a domicilio. Se deberá contar con un vehículo destinado a tal uso. Por ello se adquirirán varias motocicletas al comenzar el negocio, a medida que el negocio vaya creciendo, se irá teniendo una flota más amplia.
En caso de encargos de gran volumen, deben realizarse los pedidos con 48 horas de antelación.
A medida que el negocio vaya creciendo, si no se desea contar con una flota de vehículos propia, se podría contratar una empresa de reparto.
EL MERCADO
El ritmo de vida es cada vez más intenso en la sociedad actual: flexibilidad laboral, incorporación de la mujer al trabajo, movilidad geográfica... son factores que hacen del tiempo un factor vital repercutiendo de manera notable en los hábitos alimenticios.
Las autoridades competentes en materia de salud y nutrición, lanzan continuamente estudios sobre los hábitos de la población, que cada vez descuida más su alimentación y por tanto su salud. Este hecho es lo que hace diferenciar este negocio de otros ya existentes en el sector, al ofrecer comida elaborada con ingredientes naturales, frescos, de la conocida y saludable Dieta Mediterránea y llevarla hasta el domicilio del cliente.
LA CLIENTELA
El negocio se dirige al público en general, pero principalmente a trabajadores o personas jóvenes que necesitan no sólo adquirir la comida ya preparada, sino que además puedan llevárselo a su domicilio.
El grupo de clientes potenciales se puede desglosar, principalmente en:
1. Familias en las que ambos trabajen, sin tiempo para guisar, por lo que elegirían comidas de diario.
2. Jóvenes que se quedan solos en casa y deciden no hacer la comida, sino solicitarla por teléfono.
3. Cualquier persona que desee organizar una fiesta, celebración, etc. encargaría platos sueltos. Es importante abrirse hueco en este mercado, que permite mayor volumen de producción y así, una mayor rentabilización de la inversión.
LA COMPETENCIA
Para el análisis de la competencia se distinguen varios tipos de competidores:
- Las grandes cadenas de “Fast - Food” o comida rápida (McDonald, Burger-King, Telepizza, Pan&Company, etc.). En ellas destaca la rapidez en el servicio, precios competitivos, y que en el propio establecimiento se puede consumir la comida. Además, se caracterizan por ofrecer una gran rapidez en el servicio a domicilio.
- Otros establecimientos de comida como restaurantes, bares de tapas, que ofrecen el servicio de comida a domicilio. Un ejemplo lo constituyen los restaurantes chinos, que además de servir los menús en el propio establecimiento, también sirven la comida a domicilio.
-  Establecimientos del tipo asadores, freidurías, etc. Suponen un producto sustitutivo pero no ofrecen servicio a domicilio que es la actividad principal de nuestro negocio.
Uno de los factores diferenciadores del servicio es que los pedidos se llevan a domicilio a petición del cliente. Por ello los competidores que carezcan de este servicio, no tendrán capacidad para competir con la empresa, en este concepto.
PLAN DE VENTAS
Para darse a conocer existen diversas variables a tener en cuenta:
El personal del negocio que debe funcionar como el mejor grupo de comerciales posible, recomendando platos, haciendo sugerencias, etc. Por ello es fundamental en el proceso de selección valorar las dotes comerciales y la orientación a la satisfacción del cliente de los candidatos.
Recurrir al buzoneo, la inserción de publicidad en revistas de barrio y locales, Páginas Amarillas, se encuentra entre las mejores opciones.
Recurrir a las promociones para activar los días de menos actividad (descuentos, sorteos, regalos por determinadas compras, etc.).
Definir un nombre comercial y asignarle un logotipo que cumpla los objetivos tradicionales, esto es, que se recuerde fácilmente, que se asocie al producto o servicio, que se diferencie de la competencia y que guste.
Servirse de las nuevas tecnologías puede ser importante a medida que la actividad crezca. La creación de una página web, desde la que se presente el negocio, menús, lista de platos, contacto, consigue atraer a clientes que están en continuo uso de la red. Además, como se comentó anteriormente, esta sería una vía que les facilitaría a los clientes la solicitud de sus pedidos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.